Un nuevo estudio publicado en la revista Nature nos alarma más por el rumbo que toma la biodiversidad de nuestro planeta. Otra mala noticia para la Tierra: unos biólogos han descubierto que las plantas terrestres se extinguen 500 veces más rápido de lo normal debido a la acción del hombre, lo que pone en peligro nuestra propia especie, así como distintos ecosistemas de la Tierra.
Según la reciente investigación, realizada por miembros del prestigioso Real Jardín Botánico de Kew, en Reino Unido, y la Universidad de Estocolmo, la raza humana ha causado la extinción de 571 especies de plantas en los últimos 250 años, una influencia en la desaparición de la biodiversidad que los científicos describen como una «reducción sin precedentes». Este dato supera mucho el número de aves, mamíferos y anfibios desaparecidos durante el mismo periodo.
Además, la investigación informa que, aunque desaparecen menos animales que plantas, desde que los humanos tienen un impacto significativo en el entorno, desde la Revolución Industrial, la tasa de extinciones es en general cerca de 1.000 veces mayor que la que era en periodos anteriores.
Los científicos han revelado que las tasas más altas de extinción de plantas se registran en las islas ubicadas en los trópicos y en zonas con clima mediterráneo, que son espacios con condiciones óptimas para albergar multitud de especies únicas y una rica biodiversidad. Sin embargo, estos lugares son ahora particularmente vulnerables a la presión de las actividades humanas como la deforestación y el avance de las especies ganaderas.
Los autores del estudio lamentan que se hable más de la desaparición de la fauna y no se destaque la extinción de la flora, que es mayor. «La mayoría de las personas puede nombrar un mamífero o un ave que se haya extinguido en los últimos siglos, pero pocos pueden nombrar una planta extinta», sostiene Aelys Humphreys, profesora adjunta de la Universidad de Estocolmo y autora de la investigación.
El primer informe que recoge todas las plantas conocidas que se han extinguido señala que las más afectadas son la mayoría de las especies de plantas leñosas, como árboles y arbustos, que habitan en un área geográfica pequeña. Según Eimear Nic Lughadha, investigador del Real Jardín Botánico de Kew, el informe ayudará a la comunidad científica a combatir la extinción de otras plantas, de las que depende la supervivencia de muchas especies, incluidos los humanos.
También te puede interesar...